Fuente: El País
No es ninguna novedad: los coches nuevos son, cada vez, más caros. Los hechos ocurridos en los últimos años han incrementado su precio de adquisición, obligando a muchos conductores a recurrir al mercado de segunda mano y a prolongar la vida del vehículos en propiedad, muchas veces recurriendo a piezas procedentes de CAT en caso de avería para economizar en mayor grado. Pero, ¿cuánto se han disparado? La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) pone cifras a la situación.
La OCU ha llevado a cabo un estudio para averiguar cuánto ha subido, de media, el precio de los vehículos nuevos. Ha acotado su investigación a los últimos 5 años y, en este período, el incremento ha sido del 40%.
Para comprender el alcance de ese porcentaje es necesario algo de contexto: en el mismo tiempo, el IPC acumulado ha sido del 15,3%. Las causas de esta subida son 3: las penalizaciones a los motores de combustión, el precio de componentes como, por ejemplo, los microchips y la inflación.
Así se han encarecido los coches más baratos
El estudio de la OCU deja claro que la escalada afecta a todos los segmentos: también a los modelos que, hasta ahora, eran los más asequibles.
Para ello, han comparado los coches que en 2018 eran los más baratos con los que, en 2023, entran dentro de esa categoría. Una clasificación obtenida tomando como referencia el precio mínimo con el descuento oficial de la versión más barata de cada modelo:
2018 | 2023 |
Dacia Sandero – 8.035 € | Mahindra KUV 100 – 12.990 € |
Suzuki Celerio – 8.390 € | Dacia Sandero – 13.040 € |
Dacia Logan – 8.395 € | Mitsubishi Space Star – 13.650 € |
Škoda Citigo – 8.810 € | Kia Picanto – 14.285 € |
Ford Ka – 9.465 € | Toyota Aygo X – 14.400 € |
Cómo influye el tipo de motor
Otro de los puntos que el informe analiza es la subida de precios por tipo de motor: la más evidente está protagonizada por los de combustión (gasolina y diésel). En el resto, sin embargo, la curva de crecimiento es más suave: es lo que ocurre con los híbridos. Los coches eléctricos ponen la nota discordante, ya que su coste ha bajado.
Para comprender mejor este comportamiento, la OCU vuelve a ejemplificarlo con los modelos más asequibles de 2018 y 2023, clasificándolos, en esta ocasión, por sus motorizaciones:
Tipo | Modelo | Precio 2018 | Modelo | Precio 2023 | Incremento |
Gasolina | Dacia Sandero | 8.035 € | Mahindra KUV 100 | 12.990 € | 62% |
Diésel | Dacia Sandero | 9.095 € | Citroën C3 | 17.045 € | 87% |
Híbrido | Toyota Yaris | 15.600 € | Toyota Yaris | 21.150 € | 36% |
Híbrido enchufable | Hyundai Ioniq | 30.625 € | Renault Captur | 31.610 € | 3,2% |
Eléctrico | Peugeot iOn | 21.850 € | Dacia Spring | 20.555 € | -6% |
Gas | Dacia Logan | 9.195 € | Dacia Logan | 13.550 € | 47% |
La subida de los coches más vendidos
Por último, el estudio repasa la subida de precios entre los modelos más vendidos de cada marca: el cribado se ha realizado con los 15 fabricantes con mayor presencia en España, que, en 2022, representaron casi el 80% de las ventas.
Comprender esta comparativa requiere conocer cómo se ha llevado a cabo. La referencia es el precio de la versión más barata de cada modelo, teniendo en cuenta que estuviera disponible en 2018 y 2023.
En muchos casos ha cambiado el motor o el equipamiento de serie: esto implica un incremento de precios. Las mayores disparidades se deben, normalmente, a la llegada de una nueva generación o de un rediseño. Sea como sea, ninguno ha mantenido sus precios por debajo del IPC general acumulado (15,3%).
Modelo | 2018 | 2023 | Incremento |
Toyota Corolla (Auris) | 19.150 € | 24.350 € | 25% |
Seat Ibiza | 13.560 € | 17.040 € | 26% |
Citroën C3 | 11.700 € | 14.840 € | 27% |
Mercedes Clase A | 29.225 € | 38.125 € | 30% |
BMW X1 | 31.450 € | 40.900 € | 30% |
Fiat 500 | 12.510 € | 16.500 € | 32% |
Kia Sportage | 20.740 € | 28.450 € | 37% |
Audi Q3 | 30.280 € | 42.240 € | 39% |
Renault Captur | 14.850 € | 20.820 € | 40% |
Hyundai Tucson | 21.500 € | 30.325 € | 41% |